Gracias a la resiliencia del colectivo LGBT+ (específicamente del sector NB), países de América Latina (Latam o Latinoamérica) destacaron por reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. Esto ha ayudado a que quienes no se identifican dentro del binarismo de género enfrenten menos de obstáculos al momento de proceder con sus trámites.
Asimismo, es un primer paso para hacer valer su derecho al reconocimiento jurídico y legal. Te contamos el caso particular de lo que ocurre en diferentes espacios de la región
Argentina
En julio de 2021, Argentina dio apertura a la lista de los países de Latam en reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. La noticia fue dada a conocer por el Instituto Nacional de las Juventudes (Injuve).
Esto fue posible gracias a la puesta en marcha de las disposiciones del decreto presidencial N.º 476/21. Como lo apuntó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), esto marcó un precedente para los colectivos LGBT+ del país y sus naciones vecinas.
Si bien fue el decreto presidencial lo que ofició este avance, el antecedente más importante es la Ley de Identidad de Género (N.º 26.743). Si tu nacionalidad es argentina y quieres acceder a este trámite, necesitas rectificar tu partida de nacimiento. Esta debe detallar la identidad de género autopercibida. No se aceptan fotocopias ni fotografías. Una vez con ese documento en su formato original, puedes acudir a las siguientes instancias:
Registro Nacional de las Personas (Renaper)
Oficinas de los Registros Civiles
Consulados de Argentina en el exterior
En caso de ser una persona extranjera con DNI y residencia permanente, necesitas presentar un formulario en la Delegación de la Dirección Nacional de Migraciones que corresponda al domicilio de tu DNI. El trámite tiene una duración aproximada de 15 minutos y es gratuito. Cuando acudas a tu cita y finalices con ella, recuerda que debes guardar el comprobante. Los documentos llegarán a tu casa.
Chile
En julio de 2022, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile logró que por primera vez la justicia reconociera a una persona no binaria mayor de edad. Con ello, se ordenó que en su acta de nacimiento se pusiera la letra ‘X’.
De acuerdo con medios chilenos, este esfuerzo por parte de las y los estudiantes de la clase Clínica Jurídica comenzó desde noviembre de 2021, cuando se metió la solicitud para la rectificación de dicho documento legal.
Fue el 25 de mayo de 2022 cuando se obtuvo una sentencia histórica a favor de le profesore implicade.
México
En 2022, México se convirtió en uno de los países de Latam en reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. Personas que se reconocen fuera del binarismo de género lograron la modificación en el acta de nacimiento y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Respecto a esta segunda, fue el 15 de julio cuando el Registro Nacional de Población (Renapo) emitió una CURP con las palabras «no binario» en la casilla de sexo. Este logro fue gracias al acompañamiento jurídico de la Clínica de Litigio Penal ITAM
Colombia
Colombia es otro de los países de Latam que están en vías de reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. El 1 de marzo de 2022, la Corte Constitucional dio un plazo de 6 meses para que el Gobierno y la Registraduría Nacional del Estado Civil cuenten con las disposiciones para incluir la casilla ‘NB’ en el esquema de identificación ciudadana.
Es imprescindible recordar que el llamado de la Corte tiene antecedentes. El 27 de enero y 16 de febrero de 2022 se logró la inclusión de identidades no binarias en 2 cédulas de ciudadanía. La primera fue en Bogotá y la segunda en Manizales. Esta último contó con el acompañamiento jurídico de la organización Caribe Afirmativo.
Gracias al apoyo, Olivia Varrieta, persona no binaria de 33 años, encontrará en su documentación los pronombres con los que se identifica: ‘él’ y ‘elle’. Para llegar a este punto fue necesario interponer una tutela contra la Notaría Cuarta en el Juzgado Segundo Civil Municipal de Manizales. A partir del 15 de febrero de 2022, la instancia contará con 3 meses para hacer valer los derechos de le solicitante.
Puntualizaciones que no debes dejar pasar
Cuando hablamos de América Latina es muy probable que te haya extrañado no ver a Uruguay. Es cierto: este país del sur cuenta con la Ley Integral para personas trans (Ley N.º 19.684). No obstante, el cambio de nombre y la rectificación de la identidad de género no se encuentran en los procedimientos del Registro Civil. En cuanto a Chile, esta es una medida que únicamente se ha implementado en algunas universidades. Fuera de Latinoamérica, los países que reconocen la identidad no binaria en la documentación oficial son Australia, Alemania e India