Según datos recopilados por Safernet , las denuncias contra la LGBTfobia en internet crecieron un 1% en 2021 en comparación con el año anterior, que tuvo un crecimiento impresionante de 106% en comparación con 2019. En 2021, hubo 5347 denuncias, que se referían a 3479 paginas de internet En este 17 de mayo, Día Internacional contra la LGBTfobia, Safernet planteó algunos datos que refuerzan la importancia de la denuncia, 2300 de estas páginas fueron eliminadas tras las denuncias de las víctimas, cerca del 66%.
Según la abogada Valéria Check , especialista en Derecho Digital que trabaja en la lucha contra el Cibercrimen, el contenido del contenido publicado en las redes sociales es lo que lo convierte en un delito, y desde el momento en que alguien se siente ofendido, la víctima tendrá un período de 6 meses para la adopción de las medidas penales correspondientes.
La pena para quienes practiquen, induzcan o inciten a la discriminación o al prejuicio, ya sea por razón de color, etnia, orientación sexual o identidad de género, es de 1 a 5 años de prisión . Sin embargo, denunciar los casos ante la justicia es fundamental para que el delito no quede impune, al fin y al cabo, los delitos en internet son delitos reales y tienen consecuencias. De acuerdo con las directrices del sitio web, las denuncias deben ser formuladas con claridad y contener un mínimo de información que permita el inicio de una investigación por parte de los Órganos responsables, cuanto más vaga y genérica sea la denuncia, menores serán las posibilidades de éxito en su investigación.
Además de buscar la asesoría de un abogado especialista en el área, son importantes otros tres pasos para presentar una denuncia. Son ellas:
1. Probar que el hecho existió
El primer paso es reunir todos los elementos que ayuden a demostrar que el hecho existió en las páginas web. Internet es un medio volátil y el material puede desaparecer o editarse en cualquier momento, incluso existen varios sitios web y aplicaciones que simulan visualmente el contenido de Internet proveniente de WhatsApp y Facebook. Por esta razón, una impresión que muestre los mensajes puede no ser suficiente. Es difícil probar que la imagen de la pantalla es realmente auténtica y no una versión editada, especialmente si el original ya no está en Internet, como es el caso de los mensajes temporales y los videos instantáneos.
Para que un contenido sea fiable, debe seguir tres pasos: recopilación mediante técnicas adecuadas, aislamiento y conservación. Para ello, utiliza una plataforma de captura técnica de evidencia digital como Verifact, que además de registrar las pantallas de los contenidos disponibles en internet mediante técnicas forenses, emite un informe técnico certificado en el que se muestran los enlaces de los sitios web navegados, la dirección IP del autor del registro, los propietarios de los dominios del sitio web navegado, ruta lógica, entre otra información y datos relevantes, además del registro de navegación en video, con audio. Estos contenidos generados se validan fácilmente en línea en cualquier momento y permiten una amplia auditoría para probar el origen y la integridad del contenido, en una eventual pericia técnica en caso de disputa.
2. Averigüe quién publicó el hecho en Internet
Si el autor no está identificado en la publicación o tiene un perfil falso, es necesario investigar y recopilar pruebas para identificar y probar la autoría de la publicación. Además de los organismos públicos que realizan investigaciones sobre la autoría del material publicado, también es posible contar con el trabajo de especialistas. El profesional puede utilizar inteligencia en investigación de fuente abierta (OSINT), obtenida de datos disponibles abiertamente en Internet, o varias otras estrategias. Después de todo, internet deja huellas y hay varios casos donde personas que publicaron contenido en internet que viola la ley fueron descubiertas y sufrieron las consecuencias del acto.
3. Dónde denunciar
Tan importante como probar que el hecho existió en las páginas y descubrir a los sospechosos, es denunciar el caso a la justicia para que el crimen no quede impune. Dependiendo del caso, es posible reportar la publicación inapropiada a la red social y la eliminación de contenido inapropiado. También es posible presentar una denuncia en cualquier comisaría. Otro canal de denuncia es Safernet, un servicio para recibir denuncias anónimas de delitos y violaciones contra los Derechos Humanos en Internet.